El Gran Camino Inca - Qori Inka Travel

QHAPAQ ÑAN, EL GRAN CAMINO INCA / LENGUAS EN EL PERÚ
TRES POETAS DEL CINCUENTA / MAR NUESTRO DE CADA DÍA
HISTORIETA DE LA HISTORIA / EL CAJÓN AFROPERUANO

LENGUAS EN EL PERU: HACIA UNA RELECTURA DE BABEL - INCA TRAVEL AGENCY

El Génesis nos cuenta que, antiguamente, «los hombres hablaban una sola lengua y unas mismas palabras» (Génesis 11, 1). Este hecho los hacía más fuertes y unidos; tanto que decidieron edificar una ciudad en la cual colocarían una torre alta, que llegase al cielo - Travel Agency. Al comprobar lo que los hombres venían tramando, Jehová los castigó y los hizo hablar distinto. Este es el origen de la diversidad lingüística para la tradición judeocristiana: un castigo divino. Hoy en día, muchos sectores de la sociedad continúan pensando que la diversidad lingüística y cultural es un problema; ven al otro como salvaje y persisten en la creencia de que la solución es la homogenización de los individuos - travel peru. ¿Podrá el Perú crecer de espaldas a la diversidad lingüística y cultural que lo caracteriza? Lo que sigue son sólo algunos datos y reflexiones que buscan ayudar a comprender al lector lo diferentes que somos y lo mucho por hacer para aprender a conocernos y valorarnos - incatravel-agency.com.

¿CUÁNTAS LENGUAS HABLAMOS LOS PERUANOS - TRAVEL PERU?

Responder a esta pregunta no es fácil, toda vez que determinar cuándo una variedad de habla constituye una lengua por sí misma y no un dialecto de alguna otra no es tarea sencilla. A pesar de estas dificultades, en lo que toca a nuestra Amazonía, los especialistas hablan de la existencia de
39 ó 40 lenguas agrupadas en 16 familias lingüísticas.1 Es decir que, al lado de lenguas que más o menos nos son conocidas, como el shipibo, el aguaruna, el machiguenga y el asháninka (estas dos últimas están emparentadas y pertenecen a la familia arahuaca), existe una diversidad sobre la cual sabemos muy poco el resto de peruanos. Además, tampoco es mucho lo que sabemos sobre sus hablantes. Cada una de estas lenguas forma parte de un entramado cultural diferente y único. La selva no es un territorio homogéneo y tampoco los indígenas que la habitan son todos iguales. Cada pueblo tiene sus propias prácticas y creencias; cada uno posee una historia particular; y cada etnia se relaciona a su manera con la cultura nacional. Tampoco es mucho lo que sabemos sobre todo esto y,
probablemente, ese desconocimiento sea la base de nuestra indiferencia.

Ahora veamos qué ocurre en el ámbito andino. Si bien cuando pensamos en los Andes, las únicas lenguas que se nos vienen a la cabeza son el quechua y el aimara, la realidad lingüística andina es casi tan compleja como la de la Amazonía Peruana (parque nacional del manu, reserva de tambopata, lago sandoval). Para empezar, debemos decir que considerar «lenguas » al quechua y al aimara es de por sí problemático, ya que ambas realidades realidades idiomáticas poseen variedades de habla que guardan tantas diferencias entre sí como las que podrían tener el francés y el español - camino inca a machupicchu 2 dias. Además, tanto el quechua como el aimara son empleados por hablantes que no comparten necesariamente una misma historia y que, por el contrario, tienen idiosincrasias y costumbres muy diferenciadas - qori inka travel. 

Por ejemplo, un quechuahablante cusqueño no solo posee una variedad muy distinta a la de un hablante de Ancash, sino que, además, ambos poseen prácticas culturales y festivas propias. Algo similar ocurre con el aimara, lengua que, a diferencia de lo que usualmente creemos, no solo se habla
en el altiplano, sino también en Tacna y en la sierra de Lima (bajo la denominación de jaqaru, que en lengua aimara quiere decir “lengua del hombre” Travel Peru). Nuevamente, un aimarahablante de Puno y otro de la sierra de Lima (específicamente, del pueblo de Tupe) poseen variedades y usos culturales sorprendentemente diferentes - viajes a machupicchu 1 dia en tren. Ante esta realidad, los estudiosos en la actualidad tienden a entender al quechua y al aimara como familias lingüísticas que agrupan a hablas distintas entre sí y que, además, pertenecen a naciones distintas. Ello se ve muy bien, por ejemplo, en un dato que pocas veces se toma en cuenta. Nosotros tendemos a relacionar al quechua con la zona andina y, por lo general, no sabemos que hay variedades de esta familia que son empleadas como medio de comunicación por poblaciones de la selva baja, que viven en las márgenes
de ríos como el Napo, el Pastaza y el Tigre. Efectivamente, hombres y mujeres que fueron antiguamente omaguas, quijos, canelos o cocamas (todas estas son etnias amazónicas - isla de monos en la selva peruana) hoy se autodenominan kichwas y muchas veces no tienen presente que su lengua proviene del quechua - inca trail machupicchu 2 dias. Tampoco tienen presente que el kichwa no les llegó de boca de los incas (que, por lo demás, nunca pudieron conquistarlos), sino de los jesuitas que llegaron en el siglo XVII a esas zonas para evangelizarlos y emplearon el quechua como lengua de comunicación - tour valle sagrado de los incas 1 dia.

RELEYENDO A BABEL EN EL CAMINO INCA A MACHU PICCHU:

Todo lo dicho hasta aquí nos ayuda a comprender algo esencial: decir que el Perú es un país multicultural o plurilingüe no debe ser solamente un alegato retórico - camino inca a machu picchu 4 dias y 3 noches. La realidad de nuestro país es más diversa de lo que imaginamos y, si aceptamos que el quechua y el aimara son familias lingüísticas y reconocemos que son habladas por pueblos muy distintos, todo se hace todavía más complejo. Además, debemos añadir que a lo largo de todo el país, el castellano aparece en mayor o menor medida y toma contacto con toda esta diversidad lingüística generando situaciones poco horizontales en las que la lengua hispana es más valorada y respetada que sus pares indígenas - valle sagrado y camino inca. No podemos negar, pues, que en ciertos sectores de nuestro país ha existido y persiste un fuerte desprecio por las lenguas originarias, las mismas que no son siquiera empleadas por el aparato estatal para fines administrativos o jurídicos. 

Esta diversidad es una realidad que no tenemos el derecho de eludir. Vivir de espaldas a la realidad de estos pueblos es una actitud que nos ha caracterizado como país. Tal como si no existieran o como si su existencia fuera incómoda o problemática, hemos preferido silenciar e invisibilizar la realidad indígena, sus necesidades y sus problemas - viajes a la montaña de colores - vinicunca 1 dia. Y esto es doblemente injusto toda que vez que muchos de sus problemas se deben justamente a la compulsión con que otras fuerzas se han dedicado a extraer sus recursos naturales, destruyendo los ecosistemas, explotando personas, ahuyentando animales y desforestando hectáreas enteras de bosque - tours a la 7 lagunas de Ausangate 1 dia. Es como si en muchos sectores de la sociedad existiera una suerte de pensamiento Babel camino inca que, además, es enormemente cómodo, porque de alguna forma justifica nuestra indiferencia: ¿por qué preocuparse por algo que es más bien un signo de atraso y un obstáculo para el desarrollo? Seguimos creyendo que la diversidad es el impedimento para construir esa torre que nos haga crecer como país y pensamos hasta hoy que la solución es la homogenización de los individuos - camino a salkantay trek 4 dias.

Pero lo cierto es que el impedimento no ha sido la diversidad existente, sino sencillamente la forma en que la hemos tratado. Si no hemos logrado construir la torre es porque ante la diferencia cultural y lingüística, hemos decidido silenciar silenciar y violentar al otro, y no hemos aprendido, después de más de cinco siglos, a convivir pacíficamente con él, respetando y valorando la diferencia y dejando de pensar en cómo enriquecernos a sus expensas. Y eso no nos lo decía el mito de Babel: el problema no era la diversidad, sino solamente la manera en que los hombres habríamos de tratarla incatravel-agency.com.

EL GRAN CAMINO INCA A MACHU PICCHU

Exposición itinerante muestra al mundo valor excepcional del Qhapaq Ñan - camino inca, obra mayor de la ingeniería andina.

El Qhapaq Ñan - camino inca, fue el Camino Principal Andino en tiempo de los Incas, quienes supieron integrar y desarrollar en torno a él el sistema vial de los Andes aprovechando las redes construidas por culturas anteriores o paralelas en el camino inca a machu picchu. El Camino cubría cinco de los más de siete mil kilómetros de largo de la Cordillera de los Andes y suma en total unos 40,000 km, 23,000 de los cuales han sido registrados por los arqueólogos - Travel Peru. La acción concertada de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia aspira a que el Camino inca sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Estos países, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, han iniciado el diseño del proyecto integral Qhapaq Ñan - Camino inca, a fin de preservar sus excepcionales valores culturales y naturales, favorecer a las poblaciones cuyos ancestros lo hicieron posible y permitir que pueda seguir siendo transitado y valorado por caminantes de otras partes del mundo. La exposición itinerante –organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura y de la Universidad Ricardo Palma, y el auspicio de otras empresas– ha estado ya en el Museo de la Nación, en Lima, en la Feria del Libro de Bogotá, en Quito, y se apresta a recorrer en los próximos meses numerosas ciudades de los cinco continentes - qori inka travel agency.

LAS QUE YA NO ESTÁN (DATOS SOBRE LENGUAS EXTINTAS EN EL PERÚ)

La realidad multilingüe que caracteriza a nuestro país fue constatada desde los primeros años de la Colonia por los propios españoles, quienes no dejaban de sorprenderse por la enorme cantidad de lenguas con las que se iban encontrando. Por ejemplo, el jesuita Acosta, en 1588, señalaba la existencia de «una verdadera selva de idiomas» y el propio Inca Garcilaso, en 1609, nos explicaba que «cada provincia, cada nación, y en muchas partes cada pueblo, tenía su lengua por sí diferente de sus vecinos» - ausangate trek 5 dias.

Existen muchas lenguas hoy extintas cuya existencia fue referida por los cronistas o por los viajeros europeos que durante el siglo XIX redescubrieron nuestro país. Por ejemplo, la costa norte del Perú, a la llegada de los españoles, poseía una riqueza lingüística que, en la actualidad, permanece sólo en la toponimia y en el registro que algunos cronistas, sacerdotes coloniales o viajeros nos legaron - choquequirao trek 4 dias. Todos hemos oído hablar, por ejemplo, de la lengua mochica; pero no tenemos presente que, además de ella, había algunas otras lenguas, como la llamada pescadora (que era hablada en zonas cercanas a Lima), la lengua de Olmos, la de Sechura y la de Catacaos-Paita - viajes a Peru. El estatus lingüístico de estas últimas es difícil de determinar, pero aparece en documentos como los de Jaime Baltazar Martínez Compañón, quien fuera obispo de Trujillo y hacia 1785 recogió una lista léxica de algunas de las lenguas que se hablaban en su jurisdicción - qori inka travel.

Ahora bien, el mismo Martínez Compañón recogió también algunas palabras de una lengua también importante llamada culle. El culle fue un idioma de la sierra norteña hoy extinto, que le ha dejado al habla de Cajamarca varias palabras que son empleadas hasta el día de hoy. El estudio a profundidad del culle es todavía una tarea pendiente - inca travel agency. En el altiplano, hay también lenguas que han dejado de ser habladas. Dos son los casos más saltantes: el del puquina, que fue considerada lengua general por los españoles, y la del ch’imu, la antigua lengua de los uros. Los uros peruanos han perdido su lengua; pero todavía conservan su identidad y se diferencian de los aimaras, aunque hablen el idioma de estos últimos - camino inca corto 2 dias y 1 noche.

Finalmente, en lo que toca a la Amazonía, la cuestión de la extinción de lenguas es bastante más compleja. En estos momentos, la gran mayoría de grupos étnicos está entrando en un claro proceso de castellanización, cuyo resultado es indefectiblemente la pérdida de las lenguas indígenas. Ya hay muchas que han sucumbido y, probablemente, el caso más triste sea el del cocama cocamilla, ya que esta lengua, antes de la llegada de los españoles, fue un idioma panamazónico y tuvo mucha importancia social y política - travel peru. Cada día, el retroceso de estas tradiciones idiomáticas es más claro e inminente y, por ello, si no queremos que se sigan perdiendo, es necesario asumir una verdadera política lingüística de rescate, revitalización y mantenimiento de todas esas tradiciones que cada día son arrojadas al silencio - qori inka travel.

La traza de los caminos incaicos que cubrían distancias largas estaba determinada por una mezcla de factores geográficos y culturales - camino inka. Los factores naturales determinantes fueron los desiertos, terrenos abruptos, superficies húmedas o pantanosas y las zonas excepcionalmente altas - travel peru. Las influencias culturales más importantes fueron, por lo general, las zonas de alta densidad poblacional y/o donde se desarrollaban actividades de interés específico para los Incas, acá definidas simplemente como religiosas, militares, administrativas y económicas. Los caminos y centros preincaicos también influenciaron la dirección de la red vial incaica, y fueron asimismo el resultado de factores culturales y ambientales como en el caso de los caminos exclusivamente incaicos - camino inka a machupicchu.

La construcción de caminos incaicos no se ciñe ciegamente a ningún principio de rectitud, ya que debieron ajustarse frecuentemente a determinados obstáculos ambientales. Parece que solo se realizaron cambios sustanciales en la dirección de las rutas cuando aparecía algún obstáculo insalvable. El trazado de una ruta recta casi perfecta solo se da como consecuencia de una sensata adaptación a un terreno plano - camino inca.

«...Una de las cosas de que yo más me admire contemplando y notando las cosas deste reyno fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y sobervios como por él vemos y qué fuerças de hombres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y estrumento pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hazerlos tan anchos y buenos como están - el gran camino inca; porque me pareçe que si el Enperador quisiese mandar hazer otro camino real como el que va del Quito al Cuzco y sale del Cuzco para yr a Chile, çiertamente creo con todo su poder para ello no fuese poderoso ni fuerças de hombres lo pudieran hazer, si no fuese con la orden tan grande que para ello los Yngas mandaron que oviese - camino inca clasico…»






Comentarios